top of page

Los retos de la industria del acero en América Latina: Colombia, Guatemala y México

Updated: Sep 24

Escrito por: Diego Estrada, Carolina Zamarripa y Juliana Galvis -Equipo de Análisis de Strategos BIP



La industria del acero en América Latina enfrenta un entorno adverso marcado por la sobrecapacidad global y la competencia desleal, particularmente de China, que en 2024 concentró el 53 % de la producción mundial y exportó más de 14,2 millones de toneladas a la región, un 129 % más que en 2019. Este flujo masivo de importaciones ha reducido la demanda regional y debilitado a productores locales, lo que ha llevado a que en varios países se adopten medidas de defensa comercial, principalmente antidumping, dirigidas en su mayoría a productos chinos. Sin embargo, la capacidad de respuesta es desigual.

 

En Colombia, con menos del 1 % de participación en el mercado global, las acciones históricamente fueron aisladas y poco sostenidas, pero en 2024 se retomaron de forma más decidida mediante aranceles y salvaguardias para productos clave como acero galvanizado, alambrón y barras. Aunque la producción de acero largo creció un 13,6 % y ganó algo de participación de mercado, las importaciones chinas no se redujeron de manera sostenida debido a prácticas como la triangulación comercial. Guatemala, sin una política estructurada y con capacidad limitada a la transformación de acero, ha sufrido caídas de hasta 15 % en los precios internos y concentra el 65 % de sus importaciones de acero galvanizado en origen chino, lo que derivó en investigaciones recientes por dumping. México, en cambio, mantiene una estrategia sólida y sostenida de defensa comercial con múltiples medidas antidumping, aunque enfrenta un nuevo reto por el arancel del 50 % impuesto por Estados Unidos a todas las importaciones de acero, lo que amenaza sus exportaciones y podría incentivar el mercado ilícito, agravado por el robo de acero por parte del crimen organizado.

 

La creciente influencia de China en el mercado global no solo distorsiona los precios, sino que incrementa los riesgos de evasión arancelaria, contrabando y operaciones a través de canales informales. Esta presión afecta especialmente a países con alta dependencia de importaciones y marcos regulatorios débiles. En este contexto, se vuelve fundamental adoptar políticas activas y coordinadas a nivel regional, fortalecer los instrumentos de defensa comercial, y establecer sistemas de monitoreo permanente para proteger la competitividad de la industria local y garantizar condiciones de competencia justas y sostenibles.


Consulte el análisis completo aquí:


ree


















Desde Strategos BIP, reafirmamos nuestro compromiso con la protección de sectores industriales estratégicos como el del acero, mediante el monitoreo permanente de medidas regulatorias, riesgos de comercio ilícito y evolución del contexto geopolítico y económico regional. Nuestro portafolio de servicios está orientado a fortalecer la capacidad de reacción de empresas y gobiernos frente a amenazas como el contrabando, la subfacturación, la competencia desleal o el uso de países intermediarios para evadir regulaciones, promoviendo así condiciones más equitativas para la industria legalmente establecida.

 

La experiencia demuestra que solo a través de una acción regional coordinada, basada en inteligencia de mercados, cooperación institucional y marcos regulatorios robustos, será posible reducir la incidencia de la competencia desleal, proteger la producción local y garantizar una competencia justa. En este esfuerzo, Strategos BIP se posiciona como un aliado estratégico clave para el diseño e implementación de soluciones a la medida, que contribuyan a salvaguardar la integridad del mercado y el desarrollo sostenible de la región.


ree

Comments


bottom of page