V Encuentro de Alto Nivel de la Estrategia Triángulos - Capítulo Triángulo Sur en Buenos Aires
- StrategosBIP
- Jul 2
- 7 min read
Updated: Jul 3
1 y 2 de julio de 2025, Buenos Aires, Argentina

A convocatoria del Ministerio de Seguridad Nacional de la República de Argentina, el Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Strategos BIP, este martes 1 y miércoles 3 de julio se llevó a cabo el V Encuentro de Alto Nivel de la Estrategia Triángulos, capítulo Triángulo Sur que reunió a representantes de autoridades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Japón, Panamá, Paraguay, Perú, y Uruguay, con la participación de 61 instituciones gubernamentales, organismos internacionales, universidades y empresas. Teniendo un foro de aproximadamente 123 participantes de manera virtual y presencial.
Este encuentro contó con el apoyo de organismos internacionales como la OEA, la OEA-DDOT, AMERIPOL, GAFILAT, INTERPOL, UPAZ, así como múltiples aliados clave como AIPPI, COLADCA, Estrategia Jurídica, ESEM, FBINNA, FELADE, ICC Institute of World Business Law, TRACIT y Universidad Hemisferios; y aliados clave como: AIPPI, AMERIPOL, COLADCA, EUROPOL, Estrategia Jurídica, ESEM, FELADE, ICC Institute of World Business Law, INTERPOL, Universidad Hemisferios, Universidad para la Paz (UPEACE) y TRACIT. Este evento representó una oportunidad crucial para abordar de manera efectiva, a nivel regional, el problema del comercio ilícito de diversos productos, tanto en el plano estratégico como en el operativo.

La reunión comenzó con las palabras de bienvenida del Dr. Alberto Fohrig, Director Nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Seguridad Nacional de la República Argentina; del Mag. Gastón Schulmeister, Director del Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional de la Organización de Estados Americanos; del Gral. (R) Juan Carlos Buitrago, CEO de Stratego BIP y Coordinador de la Estratégia Triángulos; del May. Gral. Carlos Fernando Triana, Director de la Policía Nacional de Colombia y Presidente de la Comunidad de Policías de América (AMERIPOL); del Crio. Gral. Néstor Roncaglia, Ministro de Seguridad de la Provincia de Entre Ríos de la República Argentina; y del Dr. Santiago Marquevich, Titular de la Unidad Fiscal Especializada en Criminalidad Organizada (UFECO) del Ministerio Público Fiscal del país anfitrión, quienes destacaron el problema actual que representa el comercio ilegal y la importancia de la unión de ambos sectores para el intercambio frecuente de experiencia e información.
Asimismo, durante la jornada la Dra. Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad Nacional de la República Argentina, dirigió unas palabras acerca de la visión del Ministerio sobre el comercio ilegal en la región y los esfuerzos y estrategias que han implementado para hacer de Argentina un país más seguro. La alta funcionaria mencionó que la ONU posiciona a Argentina como el país con menor violencia y homicidios en la región, teniendo en cuenta que los esfuerzos del Ministerio de Seguridad han llevado a que “después de un año y medio bajamos el 65% de los homicidios. Estamos en una tasa menor que la nacional y eso significa una conjunción de elementos que lograron una lucha sin cuartel contra organizaciones criminales que parecían dominar el territorio santafesino” afirma la ministra.
Paneles de la jornada
Por parte de autoridades de la región, en el primer panel se discutieron Estrategias regionales contra el comercio ilegal y su relación con el lavado de dinero, la corrupción e incentivos criminales en los países del Triángulo Sur, moderado por el Sr. Esteban Fullin, Secretario Ejecutivo del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), con panelistas representantes de la Policía de Investigaciones de Chile, Interpol, la Fundación para el Estudio del Lavado de Activos y Delitos (FELADE) y del Transnational Alliance to Combat Illicit Trade (TRACIT). Este panel enfocó la conversación en destacar los planes regionales y estrategias que existen hoy en día para combatir el comercio ilegal. Se destacó la importancia de las políticas de intercambio de información entre el sector público y privado para fines investigativos y, la necesidad de crear conciencia sobre los efectos del comercio ilegal en la sociedad.
Posteriormente, se dio lugar al Dr. Francisco Rojas, Rector de la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas quien brindó una perspectiva de los crecientes impactos del crimen organizado transnacional y de los mercados ilícitos, así como su relación con la conflictividad global y el debilitamiento de las democracias.
El segundo panel titulado Caso de la Triple Frontera y la importancia de la cooperación internacional en el combate al comercio ilegal, fue moderado por el Prof. Evan Ellis del Colegio Interamericano de Defensa (CID). Se centró en la discusión sobre la naturaleza de la Triple Frontera como el espacio geográfico en donde ocurre la fluidez comercial entre Argentina, Brasil y Paraguay y, como su porosidad permite uno de los grandes focos de contrabando y financiamiento del terrorismo de la región. Participaron representantes de la Secretaría de Ingresos Federales de Brasil, del Ministerio Público de Brasil y de la Dirección de Investigación de Crimen Organizado de la Policía Nacional de Paraguay.
Por parte de Strategos BIP, el COO Juan Ruiz, abordó las bases y las posibles soluciones que hoy precisan las economías y gobiernos de los distintos países de Latinoamérica. Una de estas soluciones es la plataforma CIMA, una herramienta de información que permite a los Estados la recolección de datos esenciales para la realización de investigaciones en prevención y combate del comercio ilegal.
En el tercer panel titulado Marcos Normativos y capacidades institucionales integrales para mitigar el comercio ilegal y combatir al crimen organizado, moderado por el Lic. Juan Ignacio Cánepa, Secretario Académico de la Fundación TAEDA, se discutió sobre los marcos normativos y regulatorios que están establecidos hoy en día en los países de la región para combatir y mitigar el comercio ilegal y el crimen organizado. Este panel contó con la presencia de miembros de la Secretaría de Seguridad Nacional Argentina, de la Policía Federal Argentina, de la Policía Nacional de Uruguay, así como de la Fiscalía y Juzgado Federal de Argentina.
Finalmente, por el lado del sector privado, en el panel Visión multi-industria. Lecciones aprendidas y áreas de oportunidad moderado por el Dr. Víctor Guerra, Global Chair of Compliance Task Force del ICC Institute of World Business Law, se trataron los esfuerzos de cooperación regional e internacional contra el comercio ilegal desde la visión de las industrias. Participaron representantes de Phillip Morris International (PMI), Diageo, Syngenta Syngenta, ITAS y el despacho Mitchell Barrenechea.
Mesa de diálogo y hoja de ruta
Por último, el Gral. (R) Juan Carlos Buitrago, CEO de Strategos BIP y el Mag. Gastón Schulmeister, Director de la OEA-DDOT, moderaron el diálogo y resumieron las consideraciones más relevantes expuestas durante la jornada. En este contexto, se planteó una ruta operativa que apoye a las autoridades y otros actores en la misión de prevenir y combatir el comercio ilegal en la región. Misma que se reflejó en una Declaración intencional con objetivos concretos, como lo es la visita al Comando Tripartido en la triple frontera con el apoyo del Ministerio de Justicia de Paraguay; la invitación para participar en el VI Encuentro de Alto Nivel - Capítulo Norte en México, a finales del año; la puesta a disposición para autoridades e industrias de la Plataforma CIMA como mecanismo de operacionalización; una próxima capacitación a diferentes autoridades de Chile de cara al problema creciente de ilegalidad en industrias como la de bebidas alcohólicas o farmacéutica; o la invitación a una reunión en Suiza para discutir diferentes estrategias en la prevención y combate del comercio ilegal de productos de tabaco.
Día 2
A la mañana siguiente, los asistentes tuvieron un diálogo ejecutivo con el Dr. Martín Verrier, Secretario de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada, del Ministerio de Seguridad Nacional de la República Argentina, y una presentación ejecutiva por parte del Pref. Gral. (R) Ricardo Blanco, sobre las capacidades de prevención y control de cargas ilícitas del Puerto Exolgan.
Posteriormente, los participantes hicieron parte de una visita guiada por la de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) al Puerto Exolgan donde los asistentes pudieron observar de primera mano la operación del puerto. Además, visitaron el Museo de la Aduana en donde pudieron hacer un recorrido guiado con personal del museo y expandir su conocimiento sobre la operatividad aduanera y su historia. Este día finalizó con un mensaje de cierre por parte de la OEA y Strategos BIP así como de la ARCA.
Entidades participantes:
Autoridades
Argentina: Agencia de Recaudación y Control Aduanero, Corte Suprema de Justicia, Cámara de Diputados de la Nación, Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, Ministerio Público Fiscal, Ministerio de Justicia de la Nación, Ministerio de Seguridad Nacional, Ministro de Seguridad de la Provincia de Entre Ríos, Tribunal Público Fiscal.
Bolivia: Unidad de Investigaciones Financieras.
Brasil: Ministerio Público, Policía Federal, Reserva Federal de Brasil.
Chile: Carabineros de Chile, Ministerio de Seguridad Pública de Chile, Policía de Investigaciones, Servicio Nacional de Aduanas, Servicio Nacional del Consumidor.
Colombia: Policía Nacional de Colombia
Estados Unidos: Colegio Interamericano de Defensa, CBP y HSI del Departamento de Seguridad Nacional (DHS)
Japón: JETRO
Perú: Policía Nacional
Uruguay: Policía Nacional
Organismos internacionales:
OEA, DDOT-OEA, AMERIPOL, GAFILAT, INTERPOL, UPAZ.
Del sector privado y la academia:
ASIPI, Asociación Civil Antipiratería Argentina, Aduana News, AcquaConsult S.A., AMASSURU, CERTAL, Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), Cámara Nacional de Comercio, Consultora Landa Durán, Diageo, DP World, Exolgan Container Terminal, FBINNA, Fundación para el Estudio del Lavado de Activos y Delitos, Fidelem Security Advisors, FinLaw Association, FNCP, Fundación TAEDA, ICC Institute of World Business Law, Laboratorios Bagó de Bolivia, MF Brands, Marval O’Farrell Mairal, Mercado Libre, Phillip Morris International, Strategos BIP, Sanofi, Syngenta, TRACIT, Wildlife Conservation Society.

La Estrategia Triángulos es una alianza estratégica y operativa, de carácter público-privado para combatir el comercio ilegal y el crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe. Agradecemos a los aliados claves que hacen parte de esta iniciativa:
Escuela de Gobierno de la Universidad Hemisferios
Para más información:

Comments