top of page

El costo real del comercio ilegal: ¿Está tu empresa subsidiando a los criminales?

Cada año, el comercio ilegal en Latinoamérica y el Caribe drena miles de millones de dólares de la economía formal. Pero aquí está el problema que pocos directivos reconocen: tu empresa podría estar financiando indirectamente a las mismas redes criminales que amenazan tu marca y distorsionan el mercado.


Este no es solo un tema de seguridad. Es un problema de rentabilidad, competitividad y supervivencia empresarial en la región. Según datos de la OCDE, el comercio ilegal representa entre el 2% y 3% del comercio mundial, con América Latina siendo una de las regiones más afectadas.



Los canales del comercio ilegal en Latinoamérica


El comercio ilegal opera a través de múltiples frentes, muchos de ellos invisibles para la mayoría de las organizaciones:


  1. Falsificación y piratería: productos copiados y vendidos como originales, desde medicamentos hasta componentes electrónicos, software y productos de lujo. En LATAM, sectores como farmacéutico, automotriz, tabaco, bebidas alcohólicas y tecnología son los más vulnerables.

  2. Contrabando técnico y abierto: importación o exportación de bienes evadiendo aranceles, impuestos o regulaciones. Incluye también mercados grises donde productos legítimos entran por canales no autorizados.

  3. Competencia desleal: empresas que operan en la informalidad, sin cumplir normativas laborales, sanitarias o ambientales, generando ventajas de costo imposibles de igualar para el comercio legal.

  4. Robo de carga y desvío de producto: mercancía robada en almacenes, tránsito o puntos de venta que luego se comercializa en mercados informales o digitales.



Costos directos: el daño visible


El comercio ilegal genera una serie de pérdidas inmediatas que las empresas pueden medir con facilidad, pero que rara vez logran dimensionar en su totalidad. Estos son los costos directos, los más visibles: ventas que desaparecen, reputaciones que se erosionan y márgenes que se reducen drásticamente. Sin embargo, detrás de cada pérdida contable hay un efecto en cadena: reducción de inversión, despidos, menor innovación y pérdida de confianza de los consumidores y socios comerciales. En otras palabras, el impacto del comercio ilegal va mucho más allá de la simple caída de ingresos: compromete la sostenibilidad misma del negocio.


Los impactos más evidentes incluyen:

  • Pérdida de ingresos y participación de mercado: cada unidad ilegal vendida representa una venta perdida para tu empresa

  • Erosión de marca y reputación: los productos falsificados de baja calidad destruyen la confianza del consumidor en tu marca

  • Gastos legales y de cumplimiento: investigaciones, litigios y protección de propiedad intelectual

  • Inversión en contramedidas: sistemas de autenticación, tecnología de rastreo, personal de seguridad

  • Desincentivo a la innovación: si tu producto se copia fácilmente, ¿por qué invertir en I+D?



Costos indirectos: el subsidio oculto que podrías estar pagando 


Lo más preocupante es que muchas empresas legales —sin intención alguna— se convierten en eslabones involuntarios de las economías ilícitas. Cuando el comercio ilegal se expande, no solo drena recursos públicos: distorsiona los precios, manipula los canales de distribución y altera la competencia. El resultado es que, mientras las redes criminales se fortalecen, las empresas formales asumen el costo oculto de su crecimiento: impuestos más altos, inseguridad creciente y pérdida de competitividad. Es un ciclo perverso en el que quienes cumplen las reglas terminan pagando el precio del incumplimiento ajeno.


Aquí es donde tu empresa, sin saberlo, termina financiando la criminalidad:


1. Menos recursos públicos = más costos privados

El comercio ilegal evade impuestos y aranceles, reduciendo los ingresos del Estado. Esto impacta directamente la operación de tu empresa:

  • Infraestructura deficiente: carreteras en mal estado aumentan tus costos logísticos

  • Fuerza laboral menos capacitada: menos inversión en educación afecta tu productividad

  • Inseguridad regional: menos recursos para policías y aduanas crean un entorno propicio o facilitador para más criminalidad, incluyendo el robo de tus productos

En otras palabras: lo que los criminales no pagan en impuestos, lo terminas pagando tú en sobrecostos operativos.


2. Aumento en costos de seguridad

El comercio ilegal alimenta al crimen organizado, que requiere mayor inversión pública en seguridad. ¿Quién financia esto? Los contribuyentes, incluyendo tu empresa. Cuanto más prospera el mercado negro, más impuestos pagas para combatirlo.


3. Competencia imposible de igualar

A diferencia de las empresas legales, las redes criminales operan sin límites ni obligaciones. No pagan impuestos, salarios dignos ni prestaciones; ignoran las normas ambientales, sanitarias y de seguridad; y utilizan canales de distribución opacos que reducen costos de manera artificial. Esto les permite ofrecer precios mucho más bajos, creando una competencia estructuralmente desleal. En este escenario, la empresa formal enfrenta una presión constante para reducir márgenes o asumir pérdidas con tal de no desaparecer del mercado. La consecuencia es clara: cada producto ilegal que se vende no solo resta una venta legítima, sino que debilita la capacidad de todo un sector para competir en igualdad de condiciones.


Esto te obliga a competir con actores que tienen márgenes imposibles de replicar legalmente, presionando tus precios y erosionando tu rentabilidad.


4. Corrupción sistémica

El comercio ilegal prospera donde hay corrupción. Las organizaciones criminales sobornan funcionarios para facilitar sus operaciones, distorsionando aún más el mercado y aumentando los costos de hacer negocios legalmente.


5. Crisis de salud y seguridad pública

¿Medicamentos falsificados, alimentos adulterados o repuestos automotrices defectuosos, entre otros? Cuando estos productos causan daño, ¿qué aumenta?

  • La carga sobre los sistemas de salud

  • La percepción negativa sobre la seguridad de TODOS los productos, incluso los legítimos

  • Los costos de seguros y responsabilidad civil para toda la industria



Las señales de alerta:

¿Está tu empresa en riesgo?


¿Has detectado versiones falsificadas de tus productos en mercados locales o digitales?

  • SI

  • NO

You can vote for more than one answer.

¿Tus productos aparecen en canales de distribución no autorizados?

  • SI

  • NO

¿Has notado caídas inexplicables en ventas en ciertas regiones? 

  • SI

  • NO

¿Recibes quejas de clientes sobre productos que no reconoces como tuyos? 

  • SI

  • NO

¿Compites con precios imposiblemente bajos en el mercado?

  • SI

  • NO

¿Tienes presencia en e-commerce sin monitoreo constante de plataformas digitales?

  • SI

  • NO


Si respondiste "sí" a dos o más preguntas, es altamente probable que tu empresa esté siendo víctima del comercio ilegal.



6 estrategias para saber cómo protegerte:

cambia de la reacción a la prevención


Estrategia 1

Fortalece tu propiedad intelectual: Registra y defiende agresivamente tus patentes, marcas y diseños industriales en todos los mercados donde operas.


Estrategia 2

Implementa tecnología de autenticación: códigos QR únicos, hologramas, blockchain, serialización... Facilita que consumidores y distribuidores verifiquen la autenticidad.


Estrategia 3

Monitoreo continuo 24/7: rastrea mercados físicos y digitales (marketplaces, redes sociales, dark web) para identificar productos ilegales antes de que escalen.


Estrategia 4

Articulación Público-Privada: colabora con aduanas, policías, fiscalías y otros actores clave. El comercio ilegal requiere una respuesta coordinada entre sectores.


Estrategia 5

Educación al consumidor: informa a tus clientes sobre los riesgos de comprar productos ilegales y cómo identificar los auténticos.


Estrategia 6

Cadena de suministro blindada: Asegura cada eslabón de tu distribución para evitar robos, desvíos o infiltraciones criminales.



El enfoque Strategos BIP:

inteligencia + tecnología + articulación


El comercio ilegal es un desafío constante, pero no tiene por qué ser una batalla perdida. En Strategos BIP, como la primera consultora especializada en prevención y combate al comercio ilegal en Latinoamérica, entendemos que proteger tu marca, tu participación de mercado y tu reputación requiere un enfoque multidimensional.


Nuestras soluciones:

  • Investigación y evidencia judicial: identificamos posibles responsables y cadenas de abastecimiento ilícitas con evidencia admisible en corte y dictámenes periciales.

  • Monitoreo 24/7 con CIMA: nuestra Central de Investigación, Monitoreo y Análisis del Comercio Ilegal (CIMA) procesa +1 billón de datos y  alerta en tiempo real sobre amenazas a tu marca en mercados físicos y digitales.

  • Articulación Público-Privada: impulsamos la cooperación técnica entre el sector privado y las autoridades aduaneras, policiales, judiciales y organismos internacionales. Hemos realizado 6 Encuentros de Alto Nivel con más de 160 instituciones y firmado 4 convenios regionales.

  • Análisis y Gestión del Riesgo: te asesoramos en la estrategia corporativa para estimar impactos, identificar tendencias y contrarrestar efectos del comercio ilegal mediante planes de gestión comprobados.

  • Investigaciones Corporativas: debida diligencia en proveedores, socios e inversionistas para evitar que tu empresa haga negocios con actores vinculados al comercio ilegal.


No subsidies más a la criminalidad,  ilegal no solo amenaza tu rentabilidad inmediata. Erosiona tu competitividad, daña tu reputación y te obliga a operar en un mercado distorsionado donde las reglas no son iguales para todos.


Con presencia permanente en Miami, Bogotá, México y Guatemala, y operaciones en toda LATAM & Caribe, Strategos BIP combina experiencia en inteligencia, tecnología de vanguardia y articulación con autoridades para ofrecerte soluciones reales y medibles.


¿Listo para proteger tu futuro? Agenda una evaluación estratégica sin costo con nuestros expertos y descubre cómo podemos ayudarte a blindar tu empresa contra el costo real del comercio ilegal.


WhatsApp: +57 601 7734191 (Bogotá) | +1 305 614 7664 (Miami)

La seguridad se construye entre todos. Comencemos hoy.



Fuentes:

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO). (2025). Mapping Global Trade in Fakes 2025: Global Trends and Enforcement Challenges [Mapeo del comercio mundial de falsificaciones 2025: tendencias globales y desafíos para su cumplimiento]. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/94d3b29f-en


Escrito por Santiago García, Equipo de Análisis Strategos BIP: santiago.garcia@strategosbip.com

ree

 


bottom of page