top of page

Contrabando, seguridad y retos fiscales para los productos de tabaco y nicotina en Colombia

Updated: 2 days ago

Escrito por: Gral. (R) Juan Carlos Buitrago, CEO y Founder, Carolina Zamarripa, y Juliana Galvis, Equipo de análisis de Strategos BIP



El siguiente documento analiza el impacto de los aumentos abruptos en los impuestos al cigarrillo y su relación directa con el crecimiento del comercio ilegal.


A partir del Proyecto de Ley 422 de 2025, que proponía fuertes incrementos en los gravámenes a cigarrillos, tabaco, vapeadores y productos relacionados, se expone cómo estas medidas, aunque buscan desincentivar el consumo y fortalecer el financiamiento del sistema de salud, tienden a fomentar el contrabando. Estudios citados muestran que en Colombia, por cada 10% de aumento en el impuesto, las ventas de cigarrillos ilegales crecen en un 7,2%, desplazando la demanda hacia productos de contrabando más baratos y sin control sanitario.


El contrabando de cigarrillos no solo afecta la recaudación fiscal —con pérdidas superiores a cuatro billones de pesos desde 2020—, sino que también fortalece economías criminales. Grupos como el Clan del Golfo, el ELN y las disidencias de las FARC utilizan esta actividad para financiar operaciones ilícitas, lavar activos y consolidar control territorial. La alta rentabilidad, el bajo riesgo penal y las debilidades institucionales, especialmente en aduanas y zonas francas, favorecen la expansión de redes transnacionales que trafican cigarrillos desde Asia y otros mercados hacia Colombia y la región.


La experiencia de Colombia y otros países latinoamericanos, como Ecuador, confirma que incrementos fiscales excesivos pueden tener efectos contraproducentes: no reducen el consumo, erosionan los ingresos tributarios y fortalecen el crimen organizado. Frente a este panorama, el documento recomienda que cualquier reforma tributaria se acompañe de un enfoque integral que incluya modernización aduanera, coordinación interinstitucional, fortalecimiento de capacidades de fiscalización, campañas de sensibilización sanitaria y cooperación internacional.


Iniciativas como la Estrategia Triángulos, que articula esfuerzos de gobiernos, empresas y organismos internacionales, han mostrado resultados positivos al incrementar las incautaciones y debilitar las redes de contrabando. Solo mediante políticas fiscales responsables, acompañadas de estrategias robustas de control y cooperación regional, será posible proteger la salud pública, garantizar el recaudo y evitar que las economías ilegales sigan ganando terreno en Colombia y América Latina.


Descargue el análisis completo aquí:

CIMA Central de Investigación Monitoreo y Análisis del comercio ilegal -  Strategos BIP
CIMA Central de Investigación Monitoreo y Análisis del comercio ilegal -  Strategos BIP


Comments


bottom of page